Texto en español El mito de las autopistas alemanas

Aunque la idea principal de mi blog es escribir, escribir y escribir, hoy me limito a apuntar algunas citas que me han parecido interesantes sobre esas carreteras alemanas tan maravillosas en las que todo el mundo va a 180 y no se mata nadie, al hilo de la entrada anterior sobre mi buen amigo Constantino, el presunto zoquete.

Primero, un mensaje de un supuesto alemán en un foro.

Quiero hacer una apreciación en el tema de las autopistas de mi pais, porque creo que, en general, se tiene un error de concepto con ellas. Fijate :

En España teneis (tenemos) carreteras nacionales, autovias y autopistas, muchas de ellas con la traza en paralelo, y que te permiten escoger la que quieres utilizar para ir a un mismo destino. En Alemania, los grandes ejes de comunicación que vertebran el territorio son las autopistas, (hay unos 11.000 km mas o menos), y su traza y ancho de plataforma (carriles), dependen de la intensidad media diaria de paso de trafico pesado. No todas las autopistas tienen 4, 5 o mas carriles. No es la misma intensidad de trafico entre Basel (frontera con Suiza) y Frankfurt/Köln que entre Berlin y Dresden. Estas autopistas alemanas, no tienen sustituto, es decir, fuera de estos grades ejes, encuentras las carreteras nacionales, en general alli donde no llegan las autopistas, y las carreteras locales o comarcales como se llaman aqui. Piensa que Alemania tiene el doble de población que España y mas o menos 150.000 km2 menos (su superficie es de 357.000 Km2), y esta situada de manera estrategica y mas aun con la ampliacion de la CEE a 25 paises, mas dos en el 2007. Con ello quiero señalar el gran volumen de circulación que tienen sus grandes ejes viarios. La creencia popular de que las autopistas alemanas son muy buenas, es erronea, puesto que si bien el diseño, la ejecución y su mantenimiento, son en general buenos, tambien encuentras puntos negros, como se dice aqui.

En España, en general, las autopistas y autovias son bastante buenas y los problemas de colapso de trafico no son exclusivos de este pais. Y si no que alguien se pasee por las grandes capitales europeas y que escriba luego sus impresiones. No entiendo porque aquí se critican tanto las autopistas.

Por los limites de velocidad, ya es otro tema.

En Alemania los limites de velocidad GENERICOS DE VIA son 100 en carretera y 50 en ciudades, siendo el RECOMENDADO EN AUTOPISTAS de 130. Puedes encontrar muchos limites de velocidad, fijados por señal, distintos a estos, en funcion de la carretera por la que circules, su estado, el tiempo, cruces, tuneles, etc.

En las autopistas, en general, se LIMITA la velocidad desde 60 km a 130, MEDIANTE SEÑALES ESPECIFICAS DE LIMITACON, en funcion del tramo por el que circules (p.e. en los tuneles esta limitada a 80 km), y esas limitaciones SON RESPETADAS. La NO LIMITACION de velocidad, aparece en determinados tramos, NO EN TODAS LAS AUTOPISTAS NI EN TODA SU TRAZA, y en general esta señalizada con un disco de FIN DE LIMITACION DE 130, de color gris, sobre fondo blanco.

De todas maneras, la NO LIMITACION de velocidad en una autopista necesita obligatoriamente que : los conductores DEBEMOS TENER EDUCACION VIAL Y SER RESPONSABLES AL VOLANTE. En Alemania, aunque hay irresponsables y accidentes, en general los conductores tienen esta educacion vial. Es muy dificil ver a conductores circulando de manera agresiva o apartando a otros conductores porque corren mas, como vemos aqui en España. En mi pais, en general, Y SIEMPRE HABLO EN GENERAL, nunca de casos concretos, se circula por la derecha en autopistas, a altas velocidades, y se cede el paso limpiamente al que va mas rapido, respetando los limites señalados. Las sanciones son duras, si la policia te detiene.


Otro comentario de otro participante en un foro distinto:

Este ha sido el unico tema que me ha provocado una cierta decepcion, las carreteras alemanas no tienen el asfalto impecable como yo pensaba, tal vez por el mito de las autopistas sin limite de velocidad, que a la hora de la verdad son unos tramos muy cortos siendo la velocidad habitual 100, 80, 60,etc... velocidades que respeta todo el mundo, lo que provoca que las autopists a la hora de la verdad sean mucho mas lentas que aqui, y los calculos de la ruta no salgan como tenias previsto.


Un comentario de un periodista que anduvo por allí cuando el campeonato mundial de fútbol:

Después de dos semanas cubriendo la fiesta planetaria del fútbol, con miles de kilómetros en la mochila, hemos comprobado que el mito de las autopistas alemanas es nada más que eso: un mito. La nacional V o la nacional VI no tienen nada que envidiar a la red de carreteras alemana. En serio. Además, eso de que no hay límite de velocidad es otra leyenda urbana, son sólo unas pocas autopistas en las que puedes jugar a ser Fernando Alonso. En el resto la velocidad limitadita y la sospecha cada vez instalada entre los enviados especiales de Madrid de que Gallardón se ha dado una vuelta por Alemania porque te encuentras casi tantas obras como en la M-30


Tengo que escribir algún día algo sobre esas historias que tanto nos gustan sobre sitios en los que atan los perros con longaniza.

Texto en español El amigo Constantino


Amigo Constantino...

Si he de creer lo que dicen los periódicos, ayer te estuvieron juzgando por conducir a 260 km/h. Esta de aquí sería, pues, tu foto.

Si es cierto, pues, lo que cuentan, te llamas Constantino García. Tu abogado o tú habríais dicho que no ibas a más de 140 km/h, que el radar está mal porque tu coche no alcanza más de 250 km/h, que como mucho existió un peligro abstracto y no concreto para nadie (cosa que la ley requeriría para encarcelarte), que sí, que adelantaste camiones pero y qué, que no se puede demostrar que los adelantaras tan rápido (los 260 km/h se obtuvieron en una medición concreta, no continua), y que el informe pericial dice que necesitarías unos 478 m para frenar, pero que no es cierto, porque "sólo" necesitaste 400 cuando la policía te paró, sin poner en peligro a nadie y sin ningún contratiempo.

Bueno, Constantinín. Llevabas a alguien más en el coche, así que lo del peligro abstracto es bastante discutible. Pero en cualquier caso, déjame decirte mi opinión.

Opino que ibas a 260 km/h, vaya que sí. Opino, además, que uno puede despistarse y llegar a 140 km/h sin darse cuenta, o incluso a 160, pero tú, está más claro que el agua, ibas a toda hostia, a todo lo que daba el coche, probándolo en una carretera de Burgos, no sé si para impresionar a una pasajera tuya, o porque siempre eres así de burro, dicho sea con toda la burrez de la palabra.

Opino, pues, que eres en primer lugar un presunto mentecato, cenutrio, lerdo, percebe, cretino, zopenco, tarado, y unas cuantas palabras más que ni conozco pero que servirían, sin ser suficientes, para seguir llamándote estúpido. Presunto, que quede claro. Un presunto imbécil integral.

En segundo lugar, creo que eres un presunto peligro público, un presunto asesino en potencia, uno de esos presuntos hijos de la grandísima puta que en un momento dado pueden atravesar como un misil, montados en su puto coche (el tuyo, un Audi A-8), una furgoneta llena de trabajadores, o un turismo con una familia, ya sea mediante un choque frontal, por despiste, o por perder el control del arma (porque en manos de un mameluco como tú eso es un arma), cosa que a 260 km/h ha de ser bastante fácil para cualquier conductor cuidadoso -simplemente con que a un perro se le ocurra cruzar la autopista en un mal momento- conque no digamos para un tarugo de tu calaña. Seguro que tu coche es como un tanque y llevas airbags hasta debajo del culo, pero el desgraciado que pillaras conduciendo por su carril con toda precaución se llevaría la peor parte. Después de ocurrir una de estas tragedias, después de que unas cuantas vidas queden destrozadas porque un tonto del culo estaba jugando a Fernando Alonso, pensamos que ya no tiene remedio, que qué no habríamos hecho de poder evitarlo un segundo antes, cambiar la situación unos pocos centímetros...

Bueno, Constantinín. Presuntamente, esta vez te han pillado antes de joder a nadie. Y poniendo en la balanza lo que podría haber ocurrido, y los motivos o la necesidad de que algo así ocurriera (básicamente, que tus posibilidades de echar un casquete con alguna descerebrada aumenten en un 0,1%, o simplemente que te sientas más triunfador por llevar un coche diseñado para poder ponerse a 200 km/h en 17 segundos), si al final te quitamos el presunto y realmente eres culpable, creo que lo menos que les apetecería hacerte a los fantasmas de las personas que desmembraras sin comerlo ni beberlo es que pasaras un par de años en la trena.

Así que, amigo Constantino, si fueras realmente inocente, e ibas a 140 km/h, te deseo una simple multa que te duela como nos pasa a todos cuando cometemos errores, y por lo demás la mejor suerte para el futuro. Pero si eres culpable de la forma que yo me temo, si todos mis prejuicios resultan ser acertados, ojalá te metan un puro del que te quede recuerdo para el resto de tus días.

Ah, y ojalá tengas que vender el coche para pagar al abogado. Presunto cabrón malnacido.

Testu n"asturiano El doble d'audiencia

Sigo quedando plasmáu coles noticies de los periódicos.

Güey lleo'n El Mundo:

EL MUNDO sigue ganando audiencia y duplica prácticamente la de 'Abc'


Nun algamo a entender por qué una noticia sobre "la audiencia" tien que referise a ABC. ¿Qué rellación tien El Mundo con ABC? ¿Por qué-yos abulta que ye importante la comparanza con ABC?

Porque lo mesmo podíen poner estos titulares:

EL MUNDO sigue ganando audiencia pero sólo consigue poco más de la mitad de lectores que El País


EL MUNDO sigue ganando audiencia pero sigue teniendo 300.000 lectores menos que 20 minutos


EL MUNDO sigue ganando audiencia, consiguiendo más del triple que La Razón


Que nun ye que seyan maneres afayaíces de dar la noticia, tampoco. Pero nun sé... Paécenme igual de tontes que la que punxeron.

Nun sé cómo son más fatos. Fae por molestar a ABC, y lo que consiguen ye quedar en evidencia, porque vése-yos el plumeru.

Texto en español Peones negros en Oviedo

Ayer por la noche, cuando iba tranquilamente a mis clases de guitarra, en la Escandalera pude ver un montaje de unos individuos que se llamaban a sí mismos "peones negros". Esta gente es una especie de asociación, o no sé qué tipo de agrupación humana, que parecen estar convencidos de que en los atentados del 11-M nadie sabe nada de lo que pasó, y lo que pasó no es aquello a lo que las pruebas conocidas apuntan, sino algo fantásticamente contrario.

Habían puesto en la plaza unas mesas y una especie de urnas. Luego dieron una especie de discurso. Lo cierto es que no es que hubiera mucha gente, pero aun así me sorprendió que hubiera la que había.

Digo "una especie de urnas" porque aunque no lo intenté estoy casi seguro de que no se podía votar a favor o en contra de nada; supongo que solamente se podría uno sumar a su campaña (cuyos términos exactos, la verdad, no me interesaron demasiado, y dudo que ellos mismos los conozcan), lo que constituiría una curiosa utilización de las urnas, pero sería coherente con su actitud general.

Digo también "una especie de discurso" porque este movimiento (palabra que en tiempos no muy lejanos revalorizó un gran hombre de Estado) actúa de forma bastante contradictoria con la mayoría de las acepciones de la palabra "discurso", que hacen referencia a una reflexión o ejercicio del raciocinio.

Según su página web, la cosa se ha reducido a que quieren saber qué explosivo se utilizó en el atentado, para deducir (por misteriosos mecanismos de inferencia que ni siquiera mi doctorado me ayuda a llegar a comprender) todo lo demás.
Me pregunto qué es lo que hace que una serie de personas corrientes (en toda la grandeza de este término, ojo) de repente se vuelvan entendidas en materia tan poco difundida como los explosivos. Yo, personalmente, sé muy poco. Pero el texto que tienen en la mencionada página web me parecería de risa, si no diera más bien pena. Pocas veces he visto argumentos tan flojos, parciales (por incompletos, quiero decir) y pretenciosos. Dando como ciertas cosas que son afirmaciones totalmente arbitrarias sin ninguna base, y al mismo tiempo negando con anteojeras hechas a medida pruebas físicas validadas por jueces y profesionales. Contradiciéndose a sí mismos, usando para sus sospechas unos pseudo-razonamientos que (al parecer no se dan cuenta) podrían aplicarse, con mil veces más fuerza, precisamente para dar por válida la investigación que se ha realizado. Las personas que se suman a su iniciativa pueden actuar de mejor o peor fe, no lo sé, pero desde luego el que ha escrito el texto de la página web sólo puede ser malintencionado o completamente estúpido.

Creo que la búsqueda de la verdad (en general) pasa por querer realmente saber la verdad. Lo cierto es que tuve que contenerme al pasar por allí, cuando una señorita decía que querían saber esto, y lo otro, para no hacer una pequeña gamberrada y dar un grito:

- ¿Queréis saber? ¡Leeos el sumario! ¡Está todo allí!

Dudo que la mayoría de estas personas hayan echado un vistazo al auto de procesamiento, o al sumario, o tengan la más remota idea sobre explosivos que les permita tener sospechas fundadas de que la investigación se haya hecho mal. Están creyendo lo que les apetece creer. Los motivos me parecen, en todo caso, muy tristes. Sobre todo, en quien actúe de buena fe, porque estará sufriendo -y haciendo sufrir- sin motivo alguno.

Allí se quedaron, entre el resentimiento de los instigadores (que creo que estos no actúan por otro motivo) y, como mínimo, la absurda desilusión de los seguidores.

Espero que quien promueve estas cosas como mecanismo de agitación interesada lo pague, en esta vida o en la otra.

Texto en español Tenderness

Estos días, en mis clases de guitarra, estoy practicando una maravillosa canción: Try a Little Tenderness. Como ejercicio, el profesor, ese monstruo llamado Marco Martínez, nos ha mandado que intentemos copiar una interpretación determinada, solo incluido. Es un ejercicio fácil para cualquier guitarrista de cierto nivel, pero no tanto para un chepo como yo.

A modo de entretenimiento (y porque se aprende mucho) he grabado uno de estos ensayos. El acompañamiento primero, y la melodía después. Huelga decir que no hay nada improvisado, sino miserablemente copiado. Además, falta muuuucho para que esto suene como debe; estas tomas son prácticamente las primeras que hice sabiéndome simplemente las notas. Ahora hay que pulir los matices... que son lo más importante. Y buscar los parámetros adecuados para que esa guitarra suene como yo sé que puede sonar.

La cancioncilla:

Try a little tenderness [MP3 - 2,82 MB]

Y los detalles técnicos, esas cosas que a veces quiere uno recordar por si acaso:

  • Grabado en Lamuño, el 3/12/2006
  • Guitarras: Ibanez Artcore AG75 (mi nueva guitarra, por supesto)
  • Amplificador: V-AMP 2 de Behringer, conectado a entrada de línea de PC con Windows XP.
  • Acompañamiento grabado sobre metrónomo ClickMeister para Pocket PC (el metrónomo iba bien, el que no lo respeta soy yo).
  • Software de grabación y mezcla: Audacity 1.2.3

Text in English Personal achievements

Today is a day of small, modest, unimportant achievements. That kind of achievements that we should learn to weight properly. That is, really appreciating and enjoying them.

First of all: at last I've managed to overcome some annoying technical limitations that prevented me from writing mixed-language posts in my blog in an easy way. I really wanted to show a flag next to each post indicating its language (I know that some say that flags are not appropriate to visually represent languages, but I haven't seen any better solution so far). To do this, I had to copy and paste HTML code (yuk!) in the title of each post. This got broken with Blogger beta, but I hoped that I could reach a more elegant solution using tags. Well, here it is. Now, if I write a post in English, I don't put HTML code in the title; I just tag it with "en". The flags appear as I wanted. But it has been rather difficult. I think I'll write about how to do it (it will probably be the first useful post in this blog). And... why not make it my first multilingual individual post? After all, if I put several language tags, my system will show all of them :-)

Second: yesterday, after several weeks without doing any jogging, I decided to run for 10 km, even though it wast only my second training day. Even worse, while I was getting dressed I noticed that I had forgotten my socks. "Nevermind", I thought. "I'm going to make these 10 km even if I have to run on my bare hands". With the help of Alter Bridge (wonderful, wonderful album) I managed to reach the line, in some seconds under 50 minutes (which happens to be an excellent mark for me at this early stage; 5'/km is a pretty good pace for such a distance, and 4'30" would be quite noticeable). The I realized that my trainers had some small blood stains, because I had some small chafings I hadn't even noticed. But I don't care.

Third: yesterday I completed a full year working for the Asturian parliament. Therefore, I suppose that today, definitely, I can be properly considered a civil servant, although some paperwork is still pending. Of course this is in some sense a major achievement, but actually I haven't done anything specially valuable these days regarding this point; it's been mostly a consistent work throughout a full year. But today it¡s a good day to celebrate it.

Anyway, I can't avoid feeling proud mostly because of my 10 km in 50 minutes. Maybe because although I was determined to do it, I was unsure about being able to. Small achievements are what really matters.

And the secret is not having great, special abilites or being heroes. The real issue is just to notice them. And that's up to us.

Testu n"asturiano Cómo se fai un telediariu

Pémeque, anguañu, la industria'l entretenimientu nun entretién, y los medios d'información nun informen. Pero los medios d'información entretienen, vaya que sí. Ayeri quedé plasmáu un ratu delantre la tele como un pazguatu... col telediariu.

Va munchu tiempu que tengo verdadera curiosidá por cómo se fai un telediariu. Quiero dicir... Va. Pongamos que yo trabayo nel telediariu de les nueve, esi programa que ven millones de presones y que marca un pocoñín la vida de toos. Esi, esi programa que pue echar abaxo a un gobiernu; esi nel que un minutu val más que ningún otru minutu de publicidá; esi que, pa muncha xente, decide cenciellamente lo que esiste y lo que non esiste. "Salió nel telediariu", dicen. Esi programa que se alimenta de la realidá, pero tamién certifica la realidá y la alimenta.

Y entós entro a trabayar, ficho, y... supongo que hai que escoyer qué noticies salen. Y axúntome colos mis collacios, y decimos: "Güey pasó esto, y esto y esto. Vamos falar d'esto. Fulanito, ¿qué tienes pa deportes?" Etcétera. Nun sé, digo yo que podría ser daqué semeyo a esto. Y nel maxín veo el mi esmolecimientu, el pruyimientu, la responsabilidá de escoyer lo que voi dicir a toes eses presones ca día.

Si eso ye asina, entrúgome munches coses, la principal: ¿Cómo coyones s'escueyen delles noticies que salen nel telediariu? Y si se fai así como camiento, ¿cómo pue desplicase que un día sí, y al otru tamién, salgan les mesmes noticies nun telediariu y nel otru? ¿En toes les cadenes lo mesmo?

El exemplu de ayeri ye perbuenu. Resulta que, mentantu toi sentáu na mesa pensando'n cenar, diz el telediariu que nun colexu de Zaragoza hai polémica porque el colexu decidió nun celebrar esti añu el festival de navidá.

Cuandu soy a pesllar la boca y reacionar, entrúgome: ¿cómo ye posible que una cosa como esta ocupe unos minutos preciosos nun telediariu? Podría creeme que eso saliera na información llocal d'un periódicu rexonal na edición de la comarca; nun sé, si pasara esto nel Santiago Apóstol de Mieres, y saliera en La Nueva España edición de les cuenques, valdríame. Pero... ¿nun telediariu? Dexando aparte a los padres y a los neños...

¿A QUIÉN COYONES-Y IMPORTA SI VAN FACER FESTIVAL DE NAVIDÁ PA LOS NEÑOS NUN COLEXU DE ZARAGOZA?

La noticia que punxeron detrás nun ye pa menos. Resulta que despliquen que hai una empresa (de abogáos y xente semeyo, camiento) que tramita divorcios. Y pués facer dellos trámites con ellos por Internet, y paez que son más rápidos y más baratos que otres empreses. Nun ye que me paeza mal qu'esista esi negociu, y nun niego que pue tener dalgún interés, pero... ¿cuántes empreses hai en España que tengan hestories igual d'interesantes?

¿DE QUIÉN YE AMIGU EL XERENTE DE ESA EMPRESA PA QUE-Y LA SAQUEN, NA MENOS, NEL TELEDIARIU DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA?

Y digo tovía más: ¿pue algamase eso pagando? ¿Tan en venta los telediarios? Si lo tan, polo menos teníen que decínoslo. Porque nun pueo entender d'otra manera que saquen a los inventores, cantamañanas o vendemotos que saquen delles vegáes vendiendo'l so productu (siendo la mitá de les veces una tontería suprema, magar se den la importancia que se dan).

Y lo que me pon ya de mala hostia, falando mal y pronto: ¿por qué coinciden los telediarios de toles cadenes nes mismes peyeyáes? Si un día tontu ta ún viendo un telediariu y dió-yos por falar d'un pueblu, pongamos por casu, de Cuenca, nel que curiosamente casi toos viven de facer chocolate (por inventar daqué)... resulta que esi día tolos telediarios de toles putes cadenes falen del pueblu de Cuenca. Y esi pueblu ta ellí tol añu; nun me paez mal que se fale d'él, pero pue falase d'él lo mesmo un día que otru. ¿Por qué ye noticia un buen día pa toles cadenes?

Son coses que nun algamo a entender. ¿Qué pensaríen Hildy Johnson y Walter Burns, de Primera plana, o el maraviyosu (salvo que yera fumaor) Edward Murrow de Buenes noches y buena suerte, sobre to esto? ¿Qué pensaría, en particular, Murrow si supiera que cuandu hebía un monopolio de televisión estatal qu'emitía namás unes poques hores al día hebía meyor televisión, menos anuncios y más puntos de vista qu'anguañu con tropecientes cadenes priváes compitiendo, cuandu hay munchos más anuncios, pensamientu únicu y una calidá de mierda, eso sí, emitiendo tol día?

Testu n"asturiano Una columna de TV

Préstame abondo escribir nel blog. Nun creyí que diba poder escribir tan seguío, asina que foi un ésitu que de verdá me valiera pa practicar un pocoñín la escritura, que too nun pueden ser e-mails.

Por embargu, delles veces pienso que nun sedría capaz d'escribir una columna nun periódicu, o daqué semeyo. Ye perdifícil. La columna de Javier Pérez de Albéniz en El Mundo sobre la televisión (el Descodificador) tá bien delles veces, y otres nun me fai gracia. Pérez nun ye perfectu, pero hai que reconoce-y qu'escribe una columna más o menos solvente, y eso tien munchu méritu. Yo pueo escribir nel blog y tolo que se quiera, pero... él escribe una columna nel periódicu, y yo no. Y hai buenes razones pa que seya asina.

Casualmente, ta acabante d'escribir sobre coses que tamién m'esmolecieron a mí estos días d'atrás. Y punxo dalgunos párrafos contundentes, inapelables, que ya me gustaría a mí saber escribir. Por exemplu, dalguna de les coses que diz en "Sé piedra, 'my friend'". O en "Porno de lo más guarro".

Ya digo, hai días que nun me gusta. Pero ye verdá que él escribe una columna, y yo no, y nesti casu ye por algo.

Texto en español En alas de la mentira

Hace ya bastantes años que pienso mucho sobre la mentira y la importancia que tiene en el mundo. A veces concluyo que la mentira es el factor más influyente en la civilización humana. Ayer, en un programa de La 2 que no pude ver, vi un momento a José Saramago diciendo que al igual que hubo una edad del hierro o del bronce, vivimos en la edad de la mentira.

Es cierto que la mentira y la verdad no son dos extremos indivisibles, inequívocos. Es cierto que todo es relativo. Pero incluso lo relativo se determina respecto a algún sistema de referencia. Que todo sea relativo no significa que valga todo, o que todo sea falso, o que dé igual si es cierto o falso.

Yo siempre había pensado que había cosas que la opinión pública no toleraba (si podía), entre ellas que la engañasen. En muchos fenómenos (dictaduras, guerras, linchamientos) participan personas que no tienen otra opción para librarse de sufrir la violencia, pero a la vez uno supone que también hay muchas personas que actúan engañadas. Es uno de los efectos malignos de la mentira. Y se da por supuesto que con el tiempo rechazamos esos fenómenos porque nos enteramos de la verdad. Uno de los fines del periodismo sería, según esto, destapar la verdad, para que podamos escandalizarnos y cambiar de opinión. En fin, uno supone que cuando a un ladrón se le ve el plumero, la gente (mayoritariamente) le retira su confianza, se siente engañada y enfadada, y el engañador sufre las consecuencias de ese descrédito.

Pero hace ya bastantes años que asisto atónito a un fenómeno que intuyo que es nuevo. No nos escandalizamos. Nos da igual. No queremos saber la verdad.

Por poner un ejemplo, siempre ha habido personas que comerciaban con su vida privada, en la prensa rosa. Pero hace unos cuantos años, supimos que una de estas historias (no recuerdo cuál, ni a quién implicaba) era falsa. Era un montaje, que quedó al descubierto poniendo en evidencia a sus protagonistas.

Yo creí que aquello traería un absoluto descrédito para la famosa (creo que era mujer) en cuestión, que la gente que seguía este tipo de prensa se indignaría, que la carrera de esta tipa estaba acabada. Pero para mi estupefacción, no fue así. No es que se lo perdonasen; es que la rueda siguió girando como si nada. A partir de aquel hecho (o quizás antes, no lo sé) se aceptó que los montajes eran algo normal, parte de la diversión telebasurera. El negocio fue a más y se disparó. Podíamos ver a los responsables de un montaje explicar cómo lo hicieron, sin que nadie les dijera: "Es usted un sinvergüenza y un impresentable, salga de este plató, por favor". No; más bien había media docena de periodistas (¿periodistas?) preguntándoles detalles con la mayor naturalidad. Luego llegaron programas de televisión que mezclaban la ficción con la realidad, sacando personajes que se envidiaban, discutían, hacían y deshacían, sin que se supiera muy bien si aquello era verídico o no. Pero a su público no le importaba; se entretenían igualmente.

No es necesariamente malo que la gente se entretenga con ficción; el teatro es eso. Pero es sano distinguirlo de la realidad. Y la gente habla de todo esto como si fuera de verdad, sabiendo que es mentira. Y eso sí es malo. Porque se fomenta un hábito muy pernicioso. Que a uno le descubran una mentira ya no saca los colores a nadie.

Ni Tony Blair ni George Bush tuvieron que pagar un precio inmediato por las mentiras sobre las armas de destrucción masiva de Irak (aunque a Bill Clinton casi le cuesta la presidencia que mintiera sobre una cosa que a todos nos trae sin cuidado, y a pesar de que pronto admitió públicamente su mentira). Cualquier político puede intentar desacreditar al rival criticando en él cosas que ni ha dicho ni hecho, y nadie les pregunta: "pero, ¿de dónde se ha sacado usted esa información?"

Creo que nuestro músculo-de-rechazar-mentiras se ha relajado completamente, y ya no sirve para nada. Estamos demasiado acostumbrados no ya a dejarnos engañar, sino a buscar el engaño. Queremos que nos digan las cosas que nos da la gana creer. Desgraciadamente, cada vez hay más ejemplos realmente sorprendentes. No digamos en el mundo de la televisión y el "entretenimiento" (que ya es grave), sino en el de la política.

Pero claro, hablar de política y de verdad en el mismo artículo es no sólo difícil, sino yo diría que hasta peligroso.

Testu n"asturiano Campaña por ¿ y ¡

Toi por entamar una campaña pa salvar a ¿ y ¡ de la estinción.

La xente ríse cuandu dalgún rapaz antiglobalización diz que vivimos nuna dómina de colonialismu cultural polos yanquis o los anglosaxones, y ye verdá que suena un puquitín trasnocháo. Pero...

¿Por qué la xente anguañu tien esa manía de nun abrir les interrogaciones y les almiraciones?

¿Vas decime que ye por aforrar tiempu? Toi un puquitín fartu de sentir eses escuses pa la xente qu'escribe mal nel ordenador. Venga ya, ho, que toos sabemos que durante'l día perdemos tiempu asgaya y nun nos dá más. ¿Ye que por nun escribir un ¿ o un ¡ de verdá se aforra algo de tiempu? Eso pue tener xacíu cuandu escribes nun teléfonu móvil, pero non nun tecláu d'ordenador. Non y non. (Salvo qu'escribas veinte mil preguntes diaries, qu'entós sí te merecía la pena saltate signos; pero eso, salvo que seyas un diputáu del PP, nun lo fai naide).

¿Que son signos que nun faen falta, porque los ingleses apáñense ensin ellos? Bueno, nun faen falta la mitá de les lletres. Ya puestos, ún pue comunicase'n morse, que sólo faen falta el puntu y la raya: ¡namás que dos lletres! Pero paezme un argumentu absurdu. Los ingleses apáñense ensin abrir les interrogaciones, sí, pero tamién se apañen ensin fabes (fabes decentes, se entiende, non eses dulces que comen pa desayunar), ensin tortiella (namás comen esos güevos revueltos que tan buenos... la primera selmana, hasta que te fartes d'ellos), ensin chorizu, ensin persianes pa dormir la mañana como Dios manda, ensin regles clares de pronunciación (estudien llistes de pallabres, los muy cafres), o ensin salir al estranxeru'n tren (bueno, hasta que ficieron el túnel esi). Por favor. Que nos copien ellos a nosotros, que abrir y cerrar les interrogaciones ta meyor pensáo y ye enforma más fácil que pensar ónde se abren (que por poder, sí, pue facese, como se pué lleer el focicu pa aldovinar lo que ún ta diciendo ensin escuchalu).

¿Que queda más moderno? Si de verdá pienses eso, tú lo que yes ye un fatu.

Asina que nun veo motivu dalu pa saltase los ¿ y los ¡, nin en asturianu nin en español. Y como siga viendo esa vagancia na xente, voi entamar una campaña y poner banners por tolos llaos.