Texto en español Galaxias hiperactivas y periodistas hipoactivos

Me parece que la ciencia y su conocimiento tienen una importancia capital en la formación de cualquier ser humano. Para empezar, la ciencia es lo que nos ha librado en buena medida de la mentira, la superstición, el engaño.

Quizá por eso no se habla mucho de ciencia, y menos aún se intenta que la gente entienda la ciencia.

Cuando sale una noticia científica en un medio informativo me echo a temblar, porque muchas veces lo que ponen son curiosidades (poco menos que mujeres barbudas de circo), postales bonitas para rellenar y poder poner un poco de música New Age, palabrería que el redactor claramente no entiende pero le suena aparente, y frases grandilocuentes sobre el cosmos. Pero sin que lo que cuentan signifique realmente nada ni informe de nada. Puro relleno, normalmente repleto de incorrecciones.

Veo un titular en El Mundo: "Galaxias hiperactivas a toda velocidad". Y como dije, me echo a temblar antes de hacer clic (lo juro). Y decido hacer el experimento y empezar a escribir esta nota antes de ver si el artículo es comprensible o no.



Después de hacer clic, empiezo a leer, y mis temores se confirman. No entiendo un pijo. Y quien lo escribe (aparte de escribir con acento "el motivo por el cuál", o poner "espectómetro" por "espectrómetro") creo que tampoco se aclara mucho de qué está diciendo. No sé exactamente cuál es la noticia, y dudo que haya mucha gente que entienda este chorro de detalles inconexos y malinterpretados.

El título del artículo dice que son "galaxias que duplican la velocidad del Sol", pero en primer lugar no sé a qué velocidad se refieren (medida respecto a qué), ni sé si ir al doble de esa velocidad tiene algo de raro o no. Luego se aclara que no es la velocidad de las galaxias, sino la velocidad de las estrellas de esas galaxias (supongo que en el movimiento de rotación de la galaxia, aunque tampoco lo aclaran). También dicen que es en el universo cercano, pero luego, leyendo el artículo, parece que dicen lo contrario: "aún resulta difícil explicar por qué se formó masivamente y el motivo por el cuál [sic] no es visible en el universo local". ¿Cómo que no es visible? ¿Pero la noticia no es precisamente que la han visto? Y así todo.

Entonces uno busca alguna fuente más cercana a la original. Y de lo que ponen en el artículo, muy poco se corresponde con la realidad. Esa galaxia la observaron precisamente en el universo muy lejano, de hace once mil millones de años; ellos hablan del "early universe" o "young universe" (vamos, el universo primitivo o joven) y estos traducen por "cercano", que en este caso es justo lo contrario. La peculiaridad de la observación no es que las estrellas se muevan exageradamente rápido (que no), es simplemente que la velocidad observada es normal para una galaxia grande, y esta es pequeña. Cuando traducen por "universo desarrollado" se refieren precisamente a que la luz que recibimos de esa galaxia es muy antigua, y refleja por tanto la situación de la misma hace mucho tiempo; el "universo desarrollado" es simplemente el más reciente, el más cercano a nosotros y por lo tanto más viejo ("evolucionado"). Y eso de que los centros de las galaxias se formaron "a partir de agujeros negros" es una gilipollez; lo que dicen realmente es que quizás el centro de las galaxias se formó a la vez que esos agujeros negros que al parecer hay frecuentemente en ese centro.

Han perdido la oportunidad de explicar que podemos ver galaxias del pasado remoto porque al estar tan lejanas su luz nos está llegando ahora. Que gracias a eso descubrimos fenómenos del pasado en la formación de las galaxias. Que lo que han visto es una galaxia que, teniendo la masa de una galaxia normal, es sin embargo mucho más pequeña (es "compacta" y "masiva"). Que además sus estrellas se mueven dentro de la misma a una velocidad que es normal en galaxias gigantes, pero rara en galaxias pequeñas. Eso es lo que han llamado una "galaxia hiperactiva".

Y 1.600.000 km/h no es tanta velocidad. Es del orden del 0,1% de la velocidad de la luz en el vacío. Hay galaxias que se alejan de nosotros a más de un 30% de la velocidad de la luz. Y nuestra propia galaxia se acerca a la estrella Lira a algo más de 1.000.000 km/h.

Total: que mis prejuicios fueron lamentablemente acertados. Nótese que ni soy astrónomo ni soy periodista, así que no estoy más capacitado que cualquiera que se gane la vida escribiendo artículos científicos. El titular, aun así de corto, contiene varias mentiras:

- No es "en el universo cercano", es todo lo contrario, en el universo muy lejano.
- Esas galaxias no van "a toda velocidad". Esa velocidad no es rara en el universo.
- Encima, no se refiere a la galaxias, sino a las estrellas que la forman. Que tampoco es que vayan muy rápido, sino que van muy rápido para ese tipo de galaxia.
- "Descubren unas galaxias que se mueven..." No es cierto, hay muchas galaxias que se mueven más rápido.

Lo único cierto es la frase final, "El hallazgo podría arrojar nuevos datos sobre la formación del cosmos". Pero se la puedes poner a cualquier noticia sobre astronomía.

1 comentario:

Sergio dijo...

El espectómetro es un aparato que mide la frecuencia con la que el periodista "eSpectora" mientras tose por aburrimiento al teclear un texto tratando de transcribir algo que le suena a chino, Guti.